Fuente: Fundación Alejandro Ángel Escobar.

El 12 de agosto de 2013 se anunciaron las propuestas ganadoras de las Becas del Fondo Colombia Biodiversa I-2013. El Jurado compuesto por ÁNGELA SUÁREZ MAYORGA,  NATALIA VALDERRAMA y JUAN FERNANDO PHILLIPS BERNAL  eligió por unanimidad, entre las 69 propuestas que concursaron en esta versión, tres de maestría y dos de pregrado. Algunos de los criterios de selección acogidos por el Jurado fueron: la viabilidad de los objetivos de acuerdo con el presupuesto y cronogramas presentados, estructura coherente  de la propuesta, redacción clara y uso de términos apropiados y relevancia del tema.
Maestría

    Caterinne Pérez
Estudiante de la Maestría en Ecología y Gestión de Ecosistemas Estratégicos de la Universidad Surcolombiana, Neiva, Huila.

Evaluación de la diversidad arbórea como elemento clave en el mantenimiento de la conectividad en un paisaje ganadero, de las cuencas bajas de las quebradas Beberrecio y La Cañada, Teruel, Huila.

Estas “cuencas bajas son áreas deterioradas por las prácticas tradicionales del uso de la tierra, especialmente por la actividad ganadera extensiva, generando un paisaje dominado por sistemas productivos con fragmentos de bosque aislados y dispersos, donde la degradación de los suelos, la pérdida de la biodiversidad y el detrimento de los recursos naturales son procesos constantes y en aumento”. Con este proyecto Caterinne Pérez pretende “describir el componente arbóreo como elemento fundamental para la valoración del paisaje fragmentado por la ganadería y su importancia en la generación de conectividad y la conservación de la biodiversidad; donde se vinculan ecosistemas amenazados.”

    Diana Patricia Sánchez
Estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas, área Biología de la Universidad de los Andes. Bogotá, D.C.

Filogeografía comparativa de peces de aguas continentales Neotropicales en las Cuencas del Orinoco y del Amazonas: evaluando conectividad y patrones históricos y ecológicos

Este proyecto de Diana Patricia Sánchez busca “evaluar y determinar la estructura, la diversidad, la genética, la conectividad, y determinar posibles patrones filogeográficos comunes en las especies de peces Colossoma macropomum [conocido como cachama, cherna, tambaquí o pacú negro], Paracheirodon axelrodi [conocido como tetra cardenal] y Brachyplatystoma rousseauxii [conocido como el Dorado] en las cuencas del Orinoco y del Amazonas en Colombia. Con esta investigación, además se espera establecer programas de conservación para el manejo adecuado de estas especies explotadas por sobrepesca.”

    Sebastián Rubiano
Estudiante de la Maestría en Geografía de la Universidad de los Andes. Bogotá, D.C.

Territorio, minería y conservación de biodiversidad en la Amazonia nororiental colombiana, Taraira y el bajo río Apaporis (1985-2014)

El propósito de este proyecto es analizar las disputas por la gobernanza del territorio en el municipio de Taraira y la cuenca baja del río Apaporis al sur del Vaupés y norte del Amazonas, desde la perspectiva de los colonos mineros de Taraira y los indígenas del resguardo Yaigojé-río Apaporis. En esta investigación Sebastián Rubiano examinará la manera como “se ha movilizado el poder de decidir sobre el acceso a los recursos naturales de la Amazonia nororiental a través del ordenamiento territorial entre 1985 y 2013, ante la expansión minera que se cierne sobre este territorio. Esta investigación también permitirá entender cuál puede ser el futuro de la inmensa diversidad biológica y cultural de esta región, así como proponer estrategias para un ordenamiento territorial participativo y que dé prioridad a la protección de la diversidad biológica y cultural.»
Resumen del proyecto de investigación

Pregrado

    Martha Beatriz Mejía
Estudiante de Arqueología de la Universidad Externado de Colombia. Bogotá, D.C.

El consumo de plantas en el Caribe Colombiano durante el Formativo Temprano (7000-3000 A.P.). Una evaluación arqueobotánica de la subsistencia a partir de almidones

Este proyecto busca identificar cuál pudo ser la composición de la dieta de comunidades asentadas en el caribe colombiano en el Formativo Temprano, a través de la recuperación e identificación de los almidones de restos de plantas; con lo cual, se podrá contar con una aproximación de las interacciones del ser humano con tubérculos y raíces, propuestos como parte de las transformaciones históricas de la región. En esta propuesta Martha Beatriz Mejía pretende “hacer una aproximación desde el conocimiento tradicional de comunidades asentadas hace más de 5.000 mil años sobre el uso de sus recursos, y  contribuir a garantizar la seguridad alimentaria en la región.”

    Sindy Paola Buitrago
Estudiante de Biología de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, Tunja, Boyacá

Estado sanitario y rendimiento fisiológico de Espeletia paipana (Asteraceae) en el páramo la Cuchilla, Paipa – Colombia

Los páramos se consideran ambientes estratégicos, dada su capacidad de proveer el recurso hídrico, actuar como sumideros de CO2 atmosférico, ser reguladores del clima regional y local, además de ser zonas de alto endemismo. Colombia es el país con mayor extensión de páramo en el mundo, cerca de 13% del territorio nacional. El país cuenta además con el 73% del total de especies de Espeletias (frailejones) reportadas a nivel mundial y en Boyacá se encuentran 17 especies de Espeletia endémicas, de las cuales 15 están amenazadas, entre ellas, la Espeletia paipana, reportada en la categoría En Peligro Critico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN.  El propósito de Sindy Paola Buitrago es “consolidar resultados que permitan explicar en parte el estado de amenaza de Espeletia paipana y comprender su funcionamiento bajo posibles condicionantes de estrés. Con esto se podrán proponer medidas de conservación para esta especie y de ser posible, una iniciativa preventiva que contemple la protección de otras Espeletias.”

Artículo anteriorCarta abierta de 800 científicos exigiendo poner fin al “experimento” global de los transgénicos
Artículo siguienteEscasean políticas públicas para proteger bosques y agua.