Fuente: Universidad Pontificia Bolivariana.
Descargue la información en formato pdf en este enlace.
29 y 30 de abril de 2014
Alternativas al desarrollo
Campus Laureles, Auditorio Guillermo Jaramillo Barrientos, piso 2, bloque 12
Santiago Castro-Gómez: Pontificia Universidad Javeriana de Colombia
Carlos Maldonado: Universidad del Rosario
Horacio Machado: Universidad Nacional de Catamarca en Argentina
Enrique Leff: Universidad Nacional Autónoma de México
Convoca: Grupo de investigación territorio
Informes y matrículas:
Epistemologías del sur para germinar alternativas al desarrollo
El punto de partida es que los límites del crecimiento económico se explicitan a través de los problemas ambientales, sin embargo son marginalizados o invisibilizados por los tomadores de decisiones y la idea del desarrollo, la preocupación por el crecimiento económico, y en general la idea del progreso, persisten de manera hegemónica en la política, la economía y en la academia a nivel global.
A la vez, también se vienen manifestando cada vez más voces, ya sea desde las comunidades locales y movimientos sociales o desde la academia, que señalan la insostenibilidad del modelo dominante, y proponen y buscan alternativas. Alternativas de las más diversas índoles. En América Latina se podrían señalar los gobiernos progresistas, de izquierda, como un índice de esas inquietudes, sin embargo estos también le están apostando a la gran minería. O las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia, que incorporan la propuesta del buen vivir (inspirados en las cosmovisiones aymara y quechua del sumak kawsay y suma qamañan), pero que también resultan evidenciar serias incoherencias en sus propuestas.
Es dentro de este contexto, y en consideración de la importancia de la colonialidad del saber, donde surge la necesidad de pensar y propiciar un propio conocimiento, por lo cual planteo la pregunta en torno a la importancia de la fundamentación epistemológica para posibilitar y crear alternativas al desarrollo. A los cuatro invitados del seminario, Enrique Leff, Santiago Castro-Gómez, Carlos Maldonado y Horacio Machado, les planteé las siguientes preguntas:
-¿Qué implica pensar desde el saber ambiental y una epistemología ambiental?
-¿Cuál es la importancia de crear nuevos conceptos para poder saber y conocer diferente?
-¿Cómo pueden aportar los enfoques y aportes de la modernidad/colonialidad a la superación de la violencia epistémica?
-¿Por qué la bioeconomía y los aportes de las ciencias de la complejidad serán centrales para crear alternativas al desarrollo (o no)?
-¿Cuáles serán las exigencias epistémicas mínimas para posibilitar alternativas al desarrollo?