Guía básica de la política internacional del cambio climático: más allá de las soluciones políticas.

Los días 8 y 9 de agosto de 2014, en Lima Perú, simagen cambio climático 1e desarrolló un taller coordinado por la Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), apoyado por la Fundación Avina, Climate Action Network Latinoamérica (CANLA) y WWF Perú, orientado a  fortalecer las capacidades para negociadores de cambio climático con miras a la Conferencia de las partes COP 20, que tendrá lugar en la ciudad de Lima del 1 al 12 de diciembre del año en curso. Mucha de la información que se comparte en este y futuros textos, surge del taller en el cual los participantes pudimos afianzar conocimientos sobre las negociaciones de cambio climático, los cuales quisiera compartir con los interesados en participar de la lucha contrarreloj en contra del cambio climático.

Me gustaría empezar citando a SevernCullis-Suzuki, del panel asesor de la Cumbre mundial cuando afirmó “Los verdaderos cambios medioambientales los lograremos nosotros. No podemos depender de nuestros líderes políticos. Tenemos que ver con claridad cuáles son nuestras responsabilidades y cómo podemos lograr que se produzca el cambio.[1]  Tiene toda la razón, por más de 20 años cientos de dirigentes a nivel mundial han estado planteando soluciones y formalizando acuerdos para detener la mayor de las problemáticas medioambientales a nivel mundial: el cambio climático. Pese a esto, los resultados no parecen evidenciarse, pues aún queda una gran brecha por cerrar, ya que la información que  diariamente llega a nosotros parece estar siempre fuera de nuestro contexto.

 El cambio climático es un tema de discusión diaria a nivel mundial y la realidad no escapa a los ojos de nadie. El cambio climático es el fenómeno que ha causado disminución del hielo polar, cambio en la temperatura terrestre, aumento en el nivel del mar, etc.

 Pero, qué pasa cuando nos preguntan sobre cómo puede la sociedad civil influir en la toma de decisiones a nivel político. Me temo que la respuesta es siempre la misma, “No podemos hacer nada porque son decisiones de gobierno” “es un tema muy complicado” o, “nunca nadie nos consulta”.

 Estamos en un punto decisivo en el que un papel activo de la sociedad puede cambiar el rumbo de las negociaciones internacionales sobre cambio climático. Sin embargo, no podremos hacer esto sin tener un conocimiento mínimo sobre lo que se está discutiendo y la importancia que tiene el poder intervenir en la toma de decisiones a través de la movilización académica y social.

 ¿Qué es La Convención Marco De Cambio Climático?

 La preocupación por los constantes cambios que en materia ambiental han estado ocurriendo data de mucho tiempo atrás. Con la adopción de la Convención Marco de Naciones Unidas para Cambio Climático, (CMNUCC), acuerdo multilateral sobre la atmosfera adoptada en mayo de 1992, se sentó uno de los más grande precedentes en la lucha contra el cambio climático.

 La convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, un acuerdo internacional al que se han sumado 194 países de todo el mundo (incluido Colombia), tiene como objetivo, según el Artículo 2 de la misma, lograr que el nivel de gases efecto invernadero-GEI- en la atmosfera, (los GEI son aquellos gases naturales que reducen la capa de Ozono[2]) lleguen a un punto en el que se impida un cambio en el sistema climático derivado de las actividades humanas, lo que es conocido como “interferencias antropógenas”[3]. Por ejemplo, algunos GEI como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso tienen orígenes naturales y antropógenos (humanos) derivados sobre todo del uso de combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, los cambios en el uso de la tierra precedidos por la deforestación,  y la agricultura[4].

Adicionalmente, la Convención  busca que esta estabilización “ocurra en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurando que la producción de alimentos no se vea amenazada y permitiendo que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible”[5].

 La CMNUCC ha sido una de las bases más importantes en el desarrollo de políticas ambientales a nivel internacional, y es a su vez el documento base sobre el cual año tras año el “órgano supremo” de la Convención o también conocido como COP (Conferencia de las Partes) se reúne para examinar la aplicación del tratado. Así entonces  se examina si los países que hacen parte de la misma, han cumplido con sus compromisos, se intercambia información relativa a como cada uno de los países utiliza las nuevas tecnologías para la lucha contra el cambio climático, se establecen unas prioridades que deben tratarse en cada una de las acciones para hacer frente al fenómeno climático y se realizan todas las demás funciones que lleven a desarrollar los principios[6] contemplados por la Convención, como el Principio de Precaución, el de Responsabilidades comunes pero diferenciadas, el principio de quien contamina paga, entre otros.

 Una de las más grandes críticas que ha recibido la CMNUCC, es la vaguedad en la redacción de su objetivo, pues si bien se busca reducir la presencia de GEI en la atmosfera, no se estableció con certeza desde un principio cual sería ese “nivel” que impediría las interferencias antropógenas en el sistema climático ni se contemplaron todos los GEI que debían ser tenidos en cuenta al momento de desarrollar los objetivos a nivel nacional. No obstante, estos términos han ido desarrollándose a lo largo del tiempo, mediante el establecimiento de objetivos claros derivados de  múltiples reuniones, y   gracias a conceptos de expertos de todo el mundo que conforman el IPCC, y que científicamente han estudiado las causas del cambio climático, sus consecuencias, y los niveles de interferencia que ha tenido el ser humano en el acrecentamiento del mismo.

 ¿Qué es el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC)?

 El panel intergubernamental sobre cambio climático, (IPCC por sus siglas en inglés) es un grupo de expertos que se creó en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, que busca “entregar evaluaciones científicas comprensivas sobre la información científica, técnica y socioeconómica actual sobre el riesgo de cambio climático provocado por la actividad humana, sus potenciales consecuencias medioambientales y socioeconómicas, y las posibles opciones para adaptarse a esas consecuencias o mitigar sus efectos”[7]Este grupo de expertos ha publicado desde 1990 cuatro informes , y fue quien  otorgo las bases para que en 1992 se desarrollara la Cumbre de la Tierra[8] de Río de Janeiro.

 La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo adoptada durante dicha Cumbre, contempló un conjunto de principios no obligatorios para lograr el desarrollo sostenible de las Naciones. Entre  estos principios se encuentra el Principio 10 que contempla que “Los temas ambientales son manejados de una mejor manera con la participación de todos los ciudadanos involucrados. En el ámbito nacional cada individuo tendrá acceso apropiado a la información que tengan las autoridades públicas, concerniente al medio ambiente, incluyendo la información sobre materiales peligrosos y actividades en sus comunidades así como la oportunidad de participar en los procesos de toma de decisiones. Los estados facilitarán y alentarán la conciencia y participación pública, haciendo ampliamente disponible la información (…)”[9].

 Adicionalmente durante esta Cumbre, se adoptó el Convenio sobre Diversidad Biológica  (primer acuerdo global  en el que se reconoció que la Diversidad Biológica es «una preocupación común de la humanidad», y una parte integral del proceso de desarrollo), y  la Convención sobre el Cambio Climático, en la que se contempló la necesidad de reducir las emisiones de GEI y que derivó en el Protocolo de Kyoto, del cual hablaremos en otra oportunidad. También se adoptó un programa de acción para el siglo XXI, llamado  Agenda 21, la cual contiene alrededor de  2500 recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la Declaración de Rio.

Es importante que tomando como base estos conceptos la sociedad civil esté preparada para seguir estudiando las negociaciones internacionales en torno al cambio climático, generar posiciones y opiniones propias como ciudadanos latinoamericanos, y contribuir al desarrollo de nuevas estrategias de intervención y actuación contra el cambio climático.

 Astrid Milena Bernal. Abogada Ambiental.

 [1] http://es.wikiquote.org/wiki/Cambio_clim%C3%A1tico

[2] De acuerdo con el PNUMA la Capa de Ozono, es una capa protectora de la atmósfera que permite preservar la vida sobre la tierra y actúa como escudo para proteger la tierra de la radiación ultravioleta perjudicial proveniente del sol. Está compuesta de Ozono, el cual se encuentra esparcido en la atmósfera (de 15 a 50 km sobre la superficie de la tierra) y su concentración varía con la altura.

[3]  CAMBIO CLIMÁTICO 1995: IPCC – SEGUNDO INFORME DE EVALUACIÓN, Pag3 . Disponible en ;https://www.ipcc.ch/pdf/climate-changes-1995/ipcc-2nd-assessment/2nd-assessment-sp.pdf Pag 3

[4] Ibidem, IPCC, INTERFERENCIA ANTROPÓGENA EN  EL SISTEMA CLIMÁTICO Pag 4

[5] CONVENCI”N MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIM£TICO, Naciones Unidas 1992. Disponible en http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

[6] Disponible, http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

[7]  «Principles governing IPCC work» (PDF). Intergovernmental Panel onClimateChange (2006-04-28)

[8]  La cumbre de la tierra es el nombre que se le da a las reuniones o conferencias de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente.  Hasta el dia de hoy se han desarrollado cumbres en Estocolmo (Suecia) del 5 al 16 de junio de 1972Río de Janeiro (ciudad) (Brasil) del 2 al 13 de junio de 1992 y en Johannesburgo (Sudáfrica) del 23 de agosto al5 de septiembre del 2002 y la cumbre de  Río de Janeiro o Conferencia de desarrollo sostenible Río+20 en Junio de 2012.

[9] http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm

Artículo anteriorForo público Minería en Colombia: Daños ecológicos y socioeconómicos.
Artículo siguienteXII Congreso Nacional de Estudiantes de Agronomía y Ciencias Afines de Colombia.