Fuente: Sociedad Colombiana de Etnobiología.

Sociedad colombiana Etnobiologia 2013

Vea el documento sobre el curso en este ENLACE.

Los talleres y cursos de etnobiología en México y Latinoamérica han venido realizándose continuamente divulgando eficazmente nuestra disciplina y brindando entrenamiento a los asistentes en diversos aspectos particulares del quehacer etnobiológico. Diferentes investigadores, maestros, colaboradores y por supuesto participantes han desfilado por estos espacios a lo largo de muchos años. Sin embargo, en general se la ha prestado poca atención a los fundamentos epistémicos que nos deben guiar por la teoría y la práctica etnobiológica.

El curso que proponemos tiene como finalidad que los participantes obtengan una visión amplia y detallada acerca del surgimiento y el estado actual de la etnobiología, así como un abordaje teórico-metodológico para el estudio y comprensión del complejo de las interacciones ser humano/naturaleza. Además, propiciar que reflexionen acerca de aspectos éticos fundamentales en el desarrollo etnobiológico y, sobre todo, que se realice una revisión de las posturas onto-epistémicas que pueden guiar el quehacer etnobiológico, reflexionando cómo ello puede contribuir a consolidar y dar madurez a nuestra disciplina. Todo ello basado en un enfoque holístico e interdisciplinario, a través de metodologías de aprendizaje participativo. Pero sobre todo, que los participantes experimenten el desarrollo del quehacer etnobiológico en una comunidad real, llevando a la práctica los métodos y técnicas vistos en el aula.

El grupo de trabajo  que presenta el curso ha dictado ya este en distintos foros en México (dentro del VII Congreso Mexicano de Etnobiología, desarrollado en Pachuca en 2009; en la Universidad Autónoma de Campeche, en Ciudad del Carmen en 2011; dentro del VIII Congreso Mexicano de Etnobiología, desarrollado en Villahermosa, en 2012; así como en el Parque Nacional Cascadas de Agua Azul, Chiapas, en 2012) y en América del Sur (II Congreso Latinoamericano de Etnobiología desarrollado en Recife, Brasil en 2010; y en el III Congreso Latinoamericano de Etnobiología desarrollado en La Paz, Bolivia en 2012).

Justificación

Por su carácter inter y transdisciplinario, se vuelve necesaria la reflexión profunda del quehacer etnobiológico como un ejercicio que permita el cuestionamiento y análisis académicos; necesarios para la claridad epistémico-metodológica de la investigación en etnobiología. En este sentido, el presente curso está planteado como una reflexión teórica acerca de los principales aspectos históricos, epistémicos y metodológicos de la etnobiología, los cuales, por lo general, son dejados de lado en la práctica de esta disciplina, privilegiándose estudios más descriptivos en detrimento de reflexiones teóricas acerca del propio quehacer. En función de ello, parte del proceso formativo y profesional del etnobiólogo es el ejercicio y la creación de un pensamiento crítico, el cual desea ser inculcado y practicado a lo largo del presente curso.

Objetivos

  1. Presentar de manera general los antecedentes históricos de la etnobiología, definiendo de manera breve algunos conceptos medulares, explicando su origen, fases, contexto académico, abordajes y preferencias.
  2. Con base en la exposición anterior, discernir y reflexionar de manera grupal sobre las bases teórico-epistemológicas de la etnobiología.
  3. Discutir y comprender los métodos y herramientas empleados en la investigación etnobiológica, tanto cualitativos como cuantitativos, analizando su componente ético.
  4. Entender y debatir acerca del papel de la etnobiología en temas de importancia actual, como el manejo y conservación de la biodiversidad, la revalorización de los saberes y prácticas locales y tradicionales, el desarrollo sustentable, aspectos educativos, los derechos de propiedad intelectual y patrimonio biocultural colectivo, entre otros.
  5. Experimentar el desarrollo de una investigación etnobiológica a través de distintos ejercicios prácticos
Artículo anteriorIV Congreso Colombiano de Etnobiología: Diversidad de Saberes y Memoria Biocultural en Colombia.
Artículo siguienteSimposio Construcción colectiva de criterios para la delimitación de humedales.