Fuente: Instituto Humboldt.
El Simposio Páramos, Territorios en Disputa: aportes de la investigación social para la comprensión y la gestión de los páramos colombianos, reunirá los próximos 1 y 2 de diciembre en Bogotá a representantes de 13 grupos de investigación y 19 autoridades ambientales de todo el país que han venido desarrollando estudios socioeconómicos y culturales como insumos para la delimitación de 21 complejos de páramo.
El primer día, abierto al público, busca desarrollar foros de discusión en torno a temas críticos para el cuidado de los páramos a partir de los avances que en el terreno, han logrado grupos de investigación y autoridades ambientales de Antioquia, Boyacá, Nariño, Cauca, Santander y Huila, entre otros. Los contenidos que se abordarán en los foros son:
– Páramos y territorios colectivos.
– Conflictos por el acceso al agua y mecanismos de resolución.
– Organizaciones sociales, su papel en la gobernanza de los páramos
– Conservación o desarrollo: ¿falso dilema?
En su segundo día, los grupos de investigación revisarán de manera colectiva y harán retroalimentación a 5 manuales que orientaron la elaboración de los estudios socioeconómicos y culturales en páramo, y que fueron construidos por un grupo de expertos que el Instituto Humboldt invitó en 2013. El objetivo es hacer una revisión juiciosa de las experiencias sobre el terreno, que puedan aportar a estos manuales y ser integrados a ellos. Su publicación en el 2015 los convertirá en herramientas metodológicas de la mejor calidad para apoyar futuros estudios para la gestión en páramos.
Este simposio reconoce que los páramos están y han estado históricamente habitados; que son paisajes con múltiples significados; que su gente ha venido construyendo durante generaciones un saber detallado de estos territorios, el cual es clave para tomar decisiones bien informadas. En este espacio se pretende hacer visibles las tensiones entre distintos intereses sobre los páramos y sus servicios, y dar luces para su gestión.
El evento recalca la importancia de la investigación social para comprender un territorio, hacer recomendaciones en política y lograr una gobernanza que permita promover el bienestar de sus habitantes y garantizar la disponibilidad de servicios. Su nombre, Páramos en disputa, hace una clara referencia a que las decisiones sobre estos territorios afectan a distintos actores sociales de orden local, regional, nacional e internacional.
Si bien formalmente la gestión del medio ambiente es tarea de las autoridades ambientales (el Ministerio de Ambiente, las CAR y Parques Nacionales, por ejemplo), este simposio pretende hacer aportes a la gobernanza; un término que hace referencia a la necesidad de asumir la toma de decisiones y la responsabilidad entre diferentes actores de la sociedad, incluyendo a las comunidades y organizaciones locales, al sector productivo y a otros usuarios de los servicios ecosistémicos, como los habitantes de cascos urbanos y ciudades.
Los invitamos a acompañarnos el 1 de diciembre en el auditorio Jaime Hoyos S.J. del edificio Manuel Briceño S.J. de la Universidad Javeriana, para que conozcan esta información de primera mano. Entre tanto, compartimos con ustedes algunas cifras sobre estos ecosistemas:
Un poco más de la tercera parte de los municipios del país tiene jurisdicción en páramos (399 municipios). Cerca de 20 millones de personas viven en estos municipios, lo cual equivale a casi el 50% de los habitantes de Colombia. 33 de estos municipios que albergan a alrededor de 7 millones de personas tienen más de la mitad de su extensión en páramo; por tanto, las decisiones que se tomen sobre estos territorios afectarán significativamente la economía de dichos municipios. Se estima que en los páramos viven entre 150.000 y 200.000 personas, pero no se tienen datos demográficos precisos sobre tenencia o distribución de la tierra. De este porcentaje, 12 complejos de páramos tienen alguna parte de su área dentro de un resguardo indígena, en los departamentos de Magdalena, Cesar, Antioquia, Cauca, Boyacá, Norte de Santander, Arauca, Nariño, Putumayo y Tolima. En cuanto a actores sociales que no habitan el páramo pero que acceden a sus servicios, es importante señalar que el 70% de los colombianos se beneficia de la provisión de agua de estos ecosistemas. La gran mayoría de la papa y la cebolla del país son producidas en los páramos.Además, hay títulos mineros, principalmente de oro y carbón, sobre aproximadamente el 5% de la superficie de los páramos y hay másde 400 solicitudes vigentes. De los 36 complejos de páramos identificados por el Instituto Humboldt en el año 2012, 13 se encontrarían con más del 50% de su extensión en proceso de solicitud de titulación.
Para información clave y básica sobre páramos en Colombia, invitamos a revisar el Atlas de Páramos en el siguiente link de nuestra web:
Y a escuchar los Podcast sobre páramos y sus servicios en el siguiente link: