Fuente: Red Colombiana de Estudiantes de Geografía.
Descargue el Boletin No. 1 en este enlace.
BOLETIN N° 1
III Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía
ENEG Bogotá, 2013
Eje Central: “Reconfiguraciones del Territorio Colombiano”
Red Colombiana de Estudiantes de Geografía
Febrero del 2013
Este boletín convoca oficialmente al III Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía –ENEG 2013, donde se da a conocer su temática y explicación de la misma, así como la información básica para la recepción de resúmenes de ponencia, realizada por las Universidades: Nacional de Colombia, Externado de Colombia, Nariño, Valle y Cauca; quienes, de antemano, enviamos un afectuoso saludo.
JUSTIFICACION
Con el objetivo de crear un espacio para el estudio de la reconfiguración del territorio Colombiano a través de la historia, la situación actual y su proyección a futuro, se extiende la invitación a estudiantes y profesores de las ciencias geográficas y de carreras afines en todo el país al III ENEG 2013.
La concepción de territorio, en primera instancia, fue considerado como una porción terrestre delimitada, generalmente asociada a la construcción de un Estado – Nación, base y cimiento de la organización económica capitalista (Wallertein, 1998). A partir de él, se crea una identidad homogénea y organización política (Anderson, 2011). Posteriormente el territorio ha sido entendido como un espacio de poder desde la perspectiva de Raffestin (Schneider, 2006), y se entiende como la manifestación espacial del poder fundamentada en relaciones sociales, que han sido determinadas en diferentes grados. Además, el territorio es una construcción social, es decir, no es algo estático o un simple contenedor, sino es el resultado de los procesos de construcción histórica a través de los cuales se modifica la naturaleza, mediante relaciones de apropiación procedentes de las formas de organización del trabajo y las diferentes acepciones culturales frente al mismo (Polanyi, 1976). Y de igual manera se habla de una “reconfiguración del territorio, la cual va afectando fuertemente a la vida de la población, generando y modificando representaciones sociales diversas.” (Bercetche, 2009).
Ahora bien, los procesos de apropiación son desiguales, y de acuerdo a las distintas visiones proceden de: i) Desde un punto de vista histórico difusionista los países capitalistas son el motor de dicho sistema económico; y existe un proceso desde este centro desplegado de forma desigual sobre el resto de países (Harvey, 2007). ii) Desde una óptica constructivista existe un proceso de desarrollo dado a partir de los países subdesarrollados, no hay desarrollo sin subdesarrollo (Harvey, 2007). iii) El determinismo ambientalista afirma que existen condiciones que hacen a un país exitoso o no, bajo una idea excluyente de raza y de territorios óptimos para vivir; por otro lado, el ambientalismo afirman que las personas se adaptan y construyen su territorio según las condiciones físicas. iv) Finalmente desde una visión geopolítica son las luchas contra el imperialismo, y los movimientos sociales quienes desde sus apuestas construyen diferenciadamente el territorio (Harvey, 2007).
Las anteriores visiones de territorio escritas en un tiempo – espacio determinado, para nuestro contexto pueden contrastarse, validarse o reconstruirse por la dinámica histórica en la cual Colombia se encuentra; en ese sentido consideramos importante debatir las reconfiguraciones dadas en la década actual, que busca generar lazos o conexiones entre la dinámica global, local, regional y nacional.
En ese sentido, se pretende dar continuidad al proceso de los encuentros nacionales y por tal razón, el eje central propuesto trata de abordar los aspectos de la realidad, y cambios en la configuración del territorio, que como se mencionó, son el resultado de las relaciones tejidas entre el hombre, sociedad, naturaleza y espacio, creadas el contexto actual.
OBJETIVOS
Del 16 al 20 de Septiembre del año en curso se realizará el III Encuentro Nacional de Estudiantes de Geografía de Colombia (III ENEG), con la organización de la Universidad Externado y la Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, cuyos objetivos son:
Estudiar, analizar y discutir las reconfiguraciones del territorio colombiano y su contexto global, sus implicaciones, y las diferentes visiones existentes desde la perspectiva geográfica.
Conocer las relaciones políticas, sociales y económicas de la reconfiguración territorial en los procesos de gobierno, planeación y ordenamiento territorial, educación, implementación de tecnológica y la gestión de riesgos e impactos ambientales en el país.
EJE CENTRAL:
RECONFIGURACIONES DEL TERRITORIO COLOMBIANO
Retomando la idea de que el territorio se encuentra en constante movimiento, y desde una perspectiva holística y escalar que vincula los hechos sucedidos a nivel global con las escalas locales y nacionales (Wallertein, 1998). Identificamos que desde el año 2008 en Estados Unidos se presentó una crisis acumulativa de capital, mediáticamente identificada como la burbuja inmobiliaria; posteriormente durante el 2012 Europa es azotada por crisis similares afectando especialmente países de Europa del Este como Grecia. Actualmente en Colombia los resultados de la finaciarización de la economía, se materializan en crisis como la de Interbolsa. Las crisis del capital generalmente llevan a destrucciones creativas como afirmará Harvey, observándose un cambio del énfasis económico financiero hacia la economía real en nuestro país generalmente extractiva (minería, extracción forestal etc.) y recientemente el acaparamiento de tierras (Salinas, 2011).
Ahora bien desde el ámbito de los movimientos sociales durante 2011 y 2012 se presentó un auge de ellos en Medio Oriente, lugares como Tunez, Egipto, Libia, Yemen, Jordania, Bahrein, Marruecos, Omán e Irán se colmaron de multitudes exigiendo cambios en regímenes políticos; situación similar sucedió en América Latina, movimientos estudiantiles en los diversos países, se tomaron y transformaron las calles mediante nuevas formas de protesta para exigir educación gratuita y otras deudas de antaño. En los campos colombianos, movimientos ecologistas y campesinos defendieron Santurban, la Sierra Nevada de Santa Marta y El Quimbo, éstos exigieron Zonas de Reservas Campesina, entre otros. Los anteriores hechos sucedidos en diferentes latitudes son objeto de análisis desde la disciplina geográfica y social, pues muchos movimientos tienen el territorio como eje de reivindicación.
Por otro lado El Estado Colombiano, un clásico actor del territorio desde su mirada particular, ha generado Reformas Tributarias, a las Regalías y ejecuta elementos de Ordenamiento Territorial que generan territorios particulares.
En éste sentido nos preguntamos ¿El territorio Colombiano se ha reconfigurado a partir de la dinámica del Sistema – Mundo? ¿Cuáles cambios y transformaciones se han dado? ¿Qué implicaciones tiene para los colombianos? ¿Cuáles son las propuestas de territorios desde sus habitantes y organizaciones sociales? ¿Cómo proyectamos el territorio colombiano a partir de la dinámica actual? Y ¿Qué elementos brinda la academia para el entendimiento de este proceso, especialmente de la geografía?.
SUB EJES TEMÁTICOS:
1. Geografía del Poder y Globalización.
Éste sub eje busca discutir sobre las estrategias políticas y económicas globales actuales, sus implicaciones en Colombia, y la organización del territorio, desde escalas locales, nacionales e internacionales.
Desde un escenario global actual, los países juegan un rol dentro de la división internacional del trabajo, donde se busca maximizar ganancias y optimizar recursos, lo que lleva a reconfigurar espacios, sus usos e importancia. “La producción de espacio, la organización de nuevas divisiones territoriales de trabajo, la apertura de nuevos y más baratos complejos de recursos, de nuevos espacios dinámicos de acumulación de capital y de penetración de relaciones y arreglos institucionales capitalistas en formaciones sociales preexistentes brindan diversos modos de absorber los excedentes de capital y trabajo existentes.” (Harvey, 2004) Las actividades económicas, involucrando varios países y recursos dividen el territorio y crean relaciones políticas y de poder, cambiando el escenario interno como la realidad de Colombia al insertarse en el plano global.
Esto puede dar pie a disputas por el control del territorio, donde la capacidad de movilidad es clave, reconfigurando el territorio y volviendo algunos más estratégicos y apetecidos. “En el mundo de las posguerra por el espacio, la movilidad se ha convertido en el factor estratificador más poderoso y codiciado de todos; aquel a partir del cual se construyen y reconstruyen diariamente nuevas jerarquías sociales, políticas económicas y culturales de alcance mundial.” (BAUMAN, 1998) Así, constantemente el mapa cambia y la configuración social es un tema de relevancia en la Geografía.
2. Procesos de Planificación y Ordenamiento Territorial, desde las perspectivas de los actores sociales:
Este sub eje pretende identificar y analizar las perspectivas de los diferentes actores sociales, e implicaciones de las mismas ante la planificación y ordenamiento territorial a nivel político y económico. En el marco de la Ley Orgánica de Territorial (Ley 1454 de 2011), Políticas de tierras (Proyecto de Ley de Desarrollo Rural, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras, Programas de formalización tierras, etc.), sistemas de producción en Colombia, y Ordenamiento territorial desde las comunidades materializado en Planes de Vida, Planes de Salvaguarda, Planes de Desarrollo en Zonas de Reserva Campesina, e injerencia de las comunidades mediante los Consejos Territoriales de planeación y otras temáticas vinculadas con el ordenamiento del territorio.
Ahora bien, desde el ámbito académico, los procesos de planeación y ordenamiento territorial vistos como las herramientas principales de organización en la reconfiguración de los territorios; se han redefinido a partir de nociones de flujos o redes, que complementan las tradicionales nociones de “lugares” y a partir de visiones más flexibles respecto a la idea de región (Madoery, 99). Haciendo énfasis en la mirada de los actores sobre los procesos que se llevan a cabo en el territorio, la importancia de la construcción colectiva y regional, y la valorización de nuevos espacios a partir de las políticas públicas, este sub eje pretende enlazar elementos de orden académico con la dinámica social actual.
3. Impacto Ambiental y Gestión integral del riesgo.
En este eje se quiere indagar, explorar y analizar el impacto ambiental y la gestión integral del riesgo, se debe realizar en primera instancia, una comprensión tanto de los eventos que han sucedido en el pasado como de los eventos que ocurren actualmente dentro de un espacio determinado, esto con el fin de poder analizar las tendencias y efectos en procesos relacionados a variables biofísicas, sociales, económicas, culturales, políticas y en últimas todas las que identifican de alguna u otra forma la sociedad.
En este sentido, el ambiente no implica únicamente el medio donde se despliegan elementos y dinámicas asociadas a flujos de energía y materia, fauna, flora, clima, tiempo, geomorfología, entre otros; sino que implica además conocer, aprender y comprender que el ambiente también está intrínsecamente vinculado a la vida y cómo esta se apropia y se relaciona con el entorno en
donde vive. En el caso de la relación y apropiación de la sociedad humana con el medio bio-físico o naturaleza (reflejado en un territorio), se presenta una serie de conflictos de distribución ecológica y movimientos de resistencia. (Martínez, 2001)
Teniendo en cuenta que es histórica la relación entre sociedad-naturaleza y que se debe conocer la historia de las ideas sobre el mundo natural y los impactos humanos sobre el ambiente, el proporcionar alternativas a varias problemáticas constituye una forma de gestionar riesgos a corto, mediano y largo plazo en el territorio donde vivimos.
4. Importancia de la Educación para el progreso de la Geografía en Colombia:
Existen diversos debates del proceso de reconfiguración territorial procedente de la globalización: i) Desde las perspectivas globalizantes se afirma la reducción de las fronteras y por ende el decaimiento de los Estados – Nación (Vega Cantor, 2008); ii) Las posturas radicales hablan de una nueva etapa del capitalismo “neoliberalismo” el cual reorganiza los territorios según sus necesidades; iii) Wallerstein afirma que el proceso globalizador no corresponde específicamente a esta época, surge desde la invasión de las Américas, y respecto al ciclo capitalista no lo divide en periodos sino lo considera un ciclo de largo tiempo en proceso de envejecimiento (Wallertein, 1998).
Ahora bien, existe un nexo entre los procesos globales y locales de transformación territorial, en ese sentido la introducción de competencias y estándares está sujeto a políticas del Banco Mundial y la Organización para la Cooperacion y el Desarrollo Económico -OCDE, los cuales establecen un enlace entre la escuela, la empresa y el aparente mundo de “libre mercado” con el fin de difundir sus valores (Vega Cantor, 2008). En este marco la enseñanza y metodología de la geografía en Colombia, adquiere diferentes tendencias o enfoques en la educación media, básica y Universitaria, cuyo objeto para este eje, es indagar: ¿qué papel cumple la enseñanza de la geografía dentro del proceso de reconfiguración territorial?
5. Tecnologías y sistemas de la información geográfica: experiencias destacadas.
Las tecnologías de la información han adquirido gran relevancia en los últimos años para el gobierno y la planificación. “En la actualidad, los Sistemas de Información Geográfica son herramientas muy utilizadas en la resolución de los problemas ambientales y no está del todo claro cómo es que se incorporan en la toma de decisiones,” (Quiroz Ortuño 2010) por lo cual es importante discutir sobre sus usos, posibilidades y problemas en Colombia que se implementan estas herramientas en los diferentes campos de acción. ¿Cómo, quién y para qué se ha implementado las tecnologías de información geográfica?
Presentación de resúmenes de Ponencias y Pósters
Condiciones para Ponencias:
La recepción de resúmenes de ponencias deberá tener un máximo de 350 palabras, palabras claves y datos básicos del ponente o los ponentes (nombres completos, nombre de la universidad, facultad, departamento, semestre, correo(s) electrónicos, teléfono/celular)
Una vez aceptadas las ponencias, se deberá inmediatamente enviar el documento en extenso de su respectiva ponencia, con los siguientes datos:
1. Nombre de la Universidad
2. Facultad – Semestre
3. Nombre(s) completo(s)
4. Correo electrónico(s)
5. Titulo
6. Resumen
7. Palabras clave
8. Cuerpo del documento: contenido máximo de 12 páginas, incluido gráficos, cuadros y/o tablas (no cuentan dentro de las 12 páginas los anteriores puntos descritos, ni la cartografía)
9. Conclusiones y recomendaciones
10. Bibliografía
*El formato de presentación deberá ser de la siguiente manera:
– Interlineado: 1.5
-Tipo de fuente: Times New Roman
-Tamaño de fuente: 11 puntos
-Margenes: 2.5cm
Condiciones para Pósters
Siendo un documento que imprime con algún tipo de mensaje visual (textos, imágenes y todo tipo de recursos gráficos) que sirve para difundir información, experiencias, o presentar un proyecto o los resultados del mismo,
se da la opción a que participen también de dicha manera teniendo en cuenta los ejes anteriormente descritos y los siguientes parámetros.
Deberá enviarse un resumen sobre la publicación que se vaya a realizar con los parámetros de ponencias anteriormente señalados, una vez aceptados sebe regirse a las siguientes partes:
1. Nombre de la Universidad
2. Facultad – Semestre
3. Nombre(s) completo(s)
4. Introducción
5. Objetivos
6. Metodología
7. Resultados
8. Bibliografía citada (max 10 citas)
9. Información adicional.
*El formato de presentación deberá ser de la siguiente manera:
– Dimensiones: 80 x 100 cm (vertical)
-No debe llevar más de 800 palabras.
-Debe ser claro y conciso que se pueda leer fácilmente.
Fechas de recepción de Ponencias y Pósters
Recepción de resúmenes de ponencias y del póster hasta: el domingo 31 de marzo de 2013.
En el siguiente boletín se informará las fechas de aprobación de ponentes, el póster y de recepción del documento en extenso.
Los resúmenes deben ser enviados a la siguiente dirección de correo con asunto: ENEG – NOMBRE – UNIVERSIDAD : redcolombianadegeografos(at)gmail.com.
Cualquier inquietud o comentario al respecto los invitamos a que visiten nuestra página en internet o en nuestra página en facebook:
http://estudiantesgeo2011.wix.com/reddeestudiantesgeografia
https://www.facebook.com/red.c.de
Saludos,
Comité Organizador II ELEG – 2013
Bibliografía
Anderson, B. (2011). Comunidades imaginadas, reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. Mexico: Fondo de Cultura Económica.
Harvey, D. (2007). Notas hacia una teoría del desarrollo geográfico desigual. Buenos Aires: GeoBaires, Cuadernos de Geografía.
Harvey, D (2004). El nuevo imperialismo. Socialist register
Polanyi, K. (1976). Comercio y mercado en los imperios antiguos. Barcelona: Labor Universitaria.
Quiroz Y. (2010) Los SIG como herramienta para la toma de decisiones en la solución de problemas ambientales y dentro de la formación profesional en ciencias ambientales. Temas de ciencia y tecnología, número 41. Juárez,
Salinas, Y. (2011). Dinámica en el mercado de tierras en Colombia. Bogotá: Edición Digital.
Schneider, S. e. (2006). TERRITORIO Y ENFOQUE TERRITORIAL: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesoss rurales . En M. MANZANAL, & G. y. NEIMAN, Desarrollo rural, organizaciones, instituciones y territorio. (págs. 71 – 102). Buenos Aires: Ciccus.
Wallertein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales, límites de los paradigmas decimonónicos. España: Siglo XXI Editores.